top of page
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
Buscar

Mujeres y Migración. Cuando la trata de personas separa a las madres de sus hijos e hijas.

  • Foto del escritor: CIMM México
    CIMM México
  • 29 may 2020
  • 7 Min. de lectura


 

¿Qué escenarios enfrentan las mujeres migrantes víctimas de trata de personas entre México y Estados Unidos?


Un tema recurrente en la narrativa migratoria es el tema de las y los mexicanos que han tenido que moverse a los Estados Unidos. Estos dos países comparten el corredor migratorio más grande del mundo. Asimismo los 11.6 millones de mexicanas y mexicanos que residen en EE.UU, donde el 48 % son mujeres, han demostrado ser una fuente económica importante e incluso una fuerza política. (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, IME, 2018)


Ante dicho contexto, se presentan varias situaciones que nuestras paisanas y paisanos tienen que enfrentar desde lo social, cultural, económico, entre otros. En este artículo queremos hablar de las familias que son separadas por la situación económica, migratoria y específicamente por la violencia y el crimen. Cuando tienen que enfrentar una separación familiar por las políticas migratorias de EE.UU y muy probablemente los niños, niñas o adolescentes queden en custodia del Estado o de un familiar de Confianza.


¿Qué pasa cuando una madre de familia tiene que migrar a Estados Unidos en el contexto mexicano?, ¿cómo puede una madre que vive en EEUU reunirse con sus hijos e hijas que viven en México?, ¿qué problemas se han agravado para una familia que vive entre ambos países ante el COVID-19?, son algunas preguntas a las que intentaremos dar respuesta a lo largo del artículo.


A través de la experiencia en atención a familias migrantes transnacionales, nos hemos percatado que, la unidad familiar es un derecho básico que se vulnera constantemente. Varias han sido las ocasiones que escuchamos las historias de madres que por diversas situaciones tuvieron que irse a EE.UU, o bien fueron llevadas con mentiras y amenazas (como en la trata de personas) y han dejado de ver a sus hijos e hijas que se quedaron en México a los cuidados de sus abuelas, tías o familiares, en el mejor de los casos.


Estas historias son desgarradoras, pues en algunas ocasiones las madres tuvieron que salir de México y dejar a sus hijas e hijos tan pequeños que, varios años después, se ha perdido el vínculo entre madre e hijo/a. Todo ello poniendo como principal motivo el forjar un mejor futuro para ellos y ellas.


Una de las causales más crueles es la trata de personas, como mencionado en párrafos anteriores, pues las mujeres después de haber sido violentadas, en su integridad física y emocional, han sido forzadas a dejar a sus hijos e hijas, sus familias y sus realidades personales. Sus tratantes ocupan de moneda de cambio a los hijos/as a fin de tener más control sobre las mujeres y con ello usarlas como objetos y degradar su dignidad humana.


Cuando en el mejor de los escenarios, logran escapar o son rescatadas en Estados Unidos (uno de los países en donde son llevadas las víctimas de la trata), intentan buscar la posibilidad de re-unificarse con sus hijos o hijas. Esta es la primera barrera que deben de romper, el miedo al tratante o a su familia, puesto que han sido vejadas, golpeadas, violentadas y amenazadas, que es difícil salir de la cárcel mental que se le ha impuesto, es decir, que logren vencer el miedo para buscar a sus niños, niñas o adolescentes.


En la mayoría de los casos se requiere de una terapia psicológica para poder afrontar el miedo, seguir adelante con la búsqueda, ser acompañadas y tomar decisiones informadas. De igual manera, se necesita apoyo jurídico, con la finalidad de encontrar asesoría o representación, ya sea para recuperar a sus hijos e hijas como para regularizar su estancia en un país distinto al de origen, lo que a su vez implica varios episodios de revivir el trauma vivido, a fin de aportar pruebas en las que se le reconozca que ha sido víctima de delito de trata. Estados Unidos tiene en su normativa migratoria ciertos lineamientos y procesos para aceptar a víctimas de trata, con el fin de reconocerles un estatus migratorio debido a esa causal, lo cual se concreta en la llamada VISA T, misma que concede el beneficio para sus hijos o hijas de tener un estatus legal y con ello re-unificarse con su madre.


En consecuencia a lo anterior, se debe contratar un abogado/a en México, para solicitar mediante un juicio, la custodia legal, así como, la suplencia del consentimiento del padre para obtener un documento de viaje como el pasaporte (entendiendo en qué muchas ocasiones el padre es el tratante o no hay un padre identificado).


En este camino se presenta otra barrera, cuando la familia del tratante o el propio tratante, al saber que sus actividades son ilegales, en la actividad del delito de trata, se esconden, lo que deriva en un proceso tortuoso de búsqueda y localización. Lo anterior puesto que, una vez iniciado el proceso de custodia, con base en el procedimiento judicial, se tiene que buscar y hacer de su conocimiento sobre el proceso de la custodia, es decir, buscar al padre y notificarle que se ha iniciado un proceso del cual será parte.


Esto puede ser riesgoso para la madre e hijos/as, por lo que la estrategia jurídica juega un papel importante. Cuando el escenario es positivo y se obtiene la custodia legal en México, puede procederse a organizar los pasos para que los niños, niñas o adolescentes viajen y puedan unirse con su madre, lo que implica tanto documentos de viaje, dinero, boletos de avión, recepción de los mismo, etc. Este proceso permite que la familia encuentre un nuevo hogar en donde puedan sentirse a salvo.


Durante el juicio de custodia, otro punto relevante a mencionar es que actualmente, se valora la opinión de los niños, niñas y adolescentes. Esta es una medida importante, que implica la presentación de varias pruebas que hagan fehaciente que la vida del niño o niña será mejor con la madre. Esto pudiera hacer el trámite más complejo, pero el fin último es tener la certeza de que efectivamente será una mejor opción para el niño o niña.


*Foto donada a CIMM,A.C.


Ahora que hemos reseñado este proceso cuando las mujeres migran por delito de trata de personas, pongamos un ejemplo vinculando la normativa mexicana:


De acuerdo al Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México, el artículo 156 en su fracción IX, establece que la jurisdicción aplicable, es aquella donde se encuentran los niños o niñas o adolescentes. Con base en el relato anterior y revisando la ley, podemos tomar cartas del asunto desde la CDMX si los niños o niñas están en dicho territorio, o de ser en otra entidad federativa, ahí deberá ser donde el abogado/a deberá iniciar el caso.


Imaginemos que de dicha familia, los niños se encuentran en Ciudad de México y la madre que busca la reunificación, se encuentra en California, EE.UU. Para poder obtener la Guarda y Custodia, a favor de la madre, ella debe ubicar un abogado/a que la ayude a solicitar al Juez mexicano, por medio de una demanda, en la cual se nombrará la persona que podrá obtener la custodia legal, para que un Juez determine, por una orden judicial, quien tiene esa custodia y así poder tener la titularidad de derechos. Inclusive puede nombrar, como personas que tendrán la custodia, a quienes viven con el niño, niña o adolescente. Lo que siempre se recomienda es que se solicite la custodia, por medio de un poder, que le sea otorgado a su abogado/a en Ciudad de México, el cual puede obtener en el consulado mexicano donde viva la peticionante.


Ahora bien,en el mismo ejemplo, cuando la madre se encuentra en EE.UU. y busca llevar a su hijo/a con ella y no se puede saber el paradero del otro progenitor o progenitores. Aquí el abogado o abogada debe gestionar que el documento de viaje, pasaporte, sea expedido sin la presencia de uno de los progenitores, a fin de que dictamine a favor del niño o niña y de su protección, que no es necesario la firma del otro progenitor, (ya sea porque esa persona es violenta, o porque no es ubicable y el riesgo es latente para el niño/a si sigue sin reunirse con su madre) para la emisión del pasaporte y con ello pueda agilizarse la situación de los documentos para el viaje.


El tipo de caso relatado en este artículo, ha sido la realidad de muchas personas, no obstante, hay maneras en que las familias que fueron separadas, en este caso por violencia, vuelvan a reunirse. El camino es largo pero existen opciones, hay muchas organizaciones en EE.UU. que apoyan este tipo de casos y varias en México que pudieran coadyuvar a la unidad familiar. Sin duda son casos que implican a los sistemas y recursos de ambos países.


Actualmente ante la situación de la pandemia ante COVID-19, se suma un obstáculo más, pues tanto los juzgados como otros servicios han cerrado, si bien continúan con ciertos servicios de emergencia, la realidad es que los trámites se demoran más. Aunado a ello la situación emocional de las madres se complica pues es una incertidumbre más, es mayor tiempo que no saben cuándo se reunirán con sus hijos, los piensan a cada minuto y añoran ese momento en que podrán abrazarlos nuevamente y escucharán sus voces.


Es importante que si te encuentras fuera de México y necesitas realizar algún trámite legal, te acerques a tu consulado, o con alguna persona o Institución de confianza en México, para que, si tienes la necesidad de que se lleve algún proceso legal, en específico de Guarda y Custodia en México te encuentres asesorada o informada al mayor grado posible.


Existen varias situaciones que hay que tener muy presentes como los tiempos involucrados, los procesos, las vías para ejercerlos, los documentos que vas a requerir, los pasos a seguir en ambos países, de ser el caso. En cualquier escenario siempre será mejor actuar de manera informada, con el único fin de que tú y tu familia estén unidos nuevamente



Área Jurídica

Colectivo de Investigación sobre Migración en México, CIMM.



 
 
 

1 Comment


memo_jolie
May 30, 2020

Excelente articulo, conciso y de un tema interesante.

Like
bottom of page