El voto hispano, en el proceso electoral estadounidense
- CIMM México
- 2 nov 2020
- 3 Min. de lectura

Con una estimación de más de 35 millones de emigrantes mexicanos radicados en Estados Unidos, EE.UU. de acuerdo al último censo de población del 2016, la población hispana toma una gran relevancia, por lo qué al paso del tiempo ha consolidado un papel relevante en la toma de decisiones sobre la elección de gobernantes, ejerciendo así su derecho al voto en los procesos electorales. De forma tal, que en esté año de elecciones generales, el voto latino está convocado a las urnas.
La cita para ejercer el voto es el próximo martes 3 de noviembre, que de acuerdo el sistema de elección indirecta de los EE. UU, de los cincuenta estados, cada uno estipula las normas de su proceso electoral, aportando un número de delegados al Colegio Electoral, el cual está integrado por 538 compromisarios a nivel federal —todo el país— los cuales emiten su voto a favor del candidato más votado en su estado. Los 538 compromisarios es un número equitativo a la sumatoria de los 435 miembros de la Cámara de Representantes, los 100 del Senado más tres delegados del Distrito de Columbia; cabe destacar que para llegar a la Casa Blanca se necesitan obtener 270 electores. Considerando que en esté sistema electoral se ejerce el voto anticipado, el cual se puede enviar previamente por correo postal y es contabilizado el día de las elecciones que constitucionalmente se realizan el primer martes del mes de noviembre. Al día de hoy, 23 de octubre, trascendió en los medios de comunicación que se han recibido 40 millones de votos.
Así recordemos que esté proceso electoral lo disputarán Donald Trump, por el Partido Republicano y actual presidente en busca de la reelección, quien se enfrenta en las urnas a Joe Biden, ex vicepresidente en las administraciones de Barack Obama (2008-2012 y 2012-2016) y actual candidato por el Partido Demócrata. De tal forma, revisaremos la narrativa de ambos candidatos en materia de migración.
En medio de un discurso de odio y xenofóbico contra los migrantes Donald Trump, llegó a la presidencia en el año 2016, con la firma del decreto de cero tolerancia contra las/os migrantes, lo que ocasionó la separación de más de cuatro mil familias de las cuales se mantienen más de 500 menores de edad, apartados de sus padres y madres, ya qué se desconoce la ubicación de los mismos, en tanto los menores de edad se encuentran en custodia del estado, el cual se ha apoyado de familias voluntarias para sus cuidado. En medio de este drama humanitario la administración de Trump, también ha modificado el proceso de solicitud de asilo, el cual al día de hoy se solicita desde el extranjero y solo se puede ingresar a EE.UU. si esté lo concede. Aunado, a que de los 230 mil fallecimientos en EE.UU. a causa de la pandemia Covid-19 registrados al 31 de octubre, se estima que más del 30% son de origen hispano, número que solo contabiliza a los emigrantes nacionalizados.
Asimismo, las decisiones de la administración trumpista en materia migratoria han estado dirigidas para las/os emigrantes regularizados, los cuales ofrecen una gran mano de obra al país, toda vez que en últimos años se ha recrudecido el gran vacío así como la ausencia en el discurso para incentivar la regularización migratoria, todo lo contrario se han postergado estos procesos administrativos junto con todos los tramites y servicios gubernamentales, ha causa de la pandemia mundial.
En contraste el candidato Biden, ha puntualizado que en caso de ser elegido presidente firmará un decreto para otorgar la nacionalización ha los llamados Dreamers (Soñadores), lo cual beneficiaría a 650 mil jóvenes, aunado a que el candidato demócrata, ha comentado que impulsará una reforma migratoria la cual establecerá los lineamientos para los procesos de solicitud de asilo.
En conclusión, en un ambiente de temor e incertidumbre a causa del histórico racismo que se encuentra enquistado en el tejido social junto a la amenaza latente de una pandemia mundial, que día a día cobra centenares de vidas, el ciudadano hispano hará uso del voto anticipado apegándose a la normativa del distanciamiento social y confinamiento, decidiendo su voto con base a las propuestas relacionadas al acceso a los servicios de salud de calidad, tanto para el votante como para sus familias en igualdad de oportunidades; ya que estos son los temas que definirán el rumbo y la agenda de los EE.UU., para los próximos cuatro años.
Kenia Ma. Morales Encinas
Socia fundadora,
Colectivo de Investigación sobre Migración en México, CIMM , A.C.
Comments